La Asociación de Mujeres Usuarias del Manglar "La Florida", se conforma con 26 mujeres del barrio La Florida y sus cercanías.
Pertenecen al pueblo afroecuatoriano y mestizo y se dedican a la recolección de conchas y otros moluscos en el manglar.
La llegada de empresas camaroneras a este territorio significa destrucción y contaminación del ecosistema, eliminando las fuentes del trabajo de las mujeres de la comunidad. Después de años de lucha para defender su territorio, consiguieron que el estuario del río Muisne sea declarado Refugio de Vida Silvestre.
A partir de estos eventos, las organizaciones de las mujeres en la Asociación de la Florida han decidido diversificar sus actividades para el turismo vivencial con la intención de obtener ingresos adicionales y ayudar a reducir la presión sobre el ecosistema que ocasionalmente la captura de la captura de conchas.
Sitios y actividades
La "actividad turística estrella" es acompañar a las mujeres concheras de La Florida en un día de trabajo en el manglar: los turistas aprenden a capturar conchas con sus propias manos. Más tarde, de regreso a casa, los turistas aprenderán a preparar el famoso "ceviche de concha" con las conchas que ellos mismo capturaron. Y a comer se ha dicho.
Las conchas de La Florida están ubicadas en la zona norte del Refugio de Vida Silvestre Muisne - Cojimíes que se extiende hasta el norte de la provincia de Manabí. En esta zona, el ecosistema manglar presenta paisajes maravillosos que se pueden recorrer en bote, en compañía de guías de la Asociación de Concheras de La Florida. Los sitios de visita obligatoria son: "Los mangles de Las Manchitas"; el río Bilsa; los nidales de aves, entre otros.
Durante los recorridos se puede observar y fotografiar aves como garzas y patos cuervos. Los turistas pueden aprovechar el paseo para realizar práctica de la pesca artesanal con anzuelos y atarrayas. Los guías son expertos pescadores y estarán encantados de compartir sus conocimientos ancestrales en estas artes.
Qué comer
La especialidad de la casa son los platos preparados con concha: ceviche de concha; encocado de concha; sopa de concha, conchas asadas y el legendario jugo de concha que, según la tradición local, es más poderoso que el viagra.
Además de lo dicho, las señoras son expertas preparando todo tipo de plato tradicional esmeraldeño como el ceviche de camarón, el pescado encocado y si el hambre es mucha solicita que te preparen el contundente "Tapao arrecho" que contiene concha, pescado, cerdo, pollo, camarón y otros ingredientes.
Dónde dormir
La Asociación de Concheras de La Florida cuenta con una pequeña hostería de siete habitaciones en la que se puede alojar hasta veinte personas. La hostería está al centro del barrio La Florida y las anfitrionas son las mismas señoras de la Asociación que estarán siempre pendientes de que su estadía sea satisfactoria y cómoda.
Cómo llegar
En auto particular puede salir desde Atacames, por la Ruta del Spondylus, rumbo a Muisne, en el trayecto están, en este orden: Súa, Same, Tonchigüe, El Aguacate, Estero Ancho, El Salto.
En el Salto hay una "Y" en la que debes tomar el camino de la derecha, en diez minutos ya está en Muisne.
En transporte público puede tomar desde cualquiera de las poblaciones antes citadas las cooperativas de transporte "Costeñita" o "Zambrano. El pasaje desde Atacames cuesta usd 1,50.
Desde Quito y Guayaquil puede viajar directamente hasta Muisne en las Cooperativas interprovinciales "Trans Esmeraldas" y "Occidental", cada una ofrece un turno diario en la noche que la deja en Muisne al amanecer del día siguiente. El costo es de usd 12.
Ya en Muisne, en el "paradero de las cooperativas", podrá tomar una "tricimoto" que le conduzca hasta el barrio Bellavista. Las tricimotos cobran usd 0,50 por pasajero.
Recomendamos anticipar su visita para que la comunidad esté pendiente de su llegada o salga a alguien a recogerle en el paradero.